top of page

Historia

Antecedentes
 

En los últimos 2000 años, la sociedad coreana, en busca de su identidad nacional y basándose en diferentes artes marciales chinas y japonesas, ha desarrollado varios sistemas y disciplinas de artes marciales (ho sin sul en coreano) que surgieron a raíz de los centenares de años de invasiones e intercambios comerciales entre Corea y sus países vecinos (China y Japón). En la península de Corea, los monjes budistas fueron los primeros en hacer técnicas de defensa y ataque, donde se incluían luxaciones y proyecciones. Estos monjes transmitían sus técnicas a las familias de los aristócratas de la sociedad coreana. Durante el período de la Dinastía Joseon (1392-1910) en Corea surgió un cambio masivo de la religión budista alconfucianismo más conservador y desde entonces las artes marciales coreanas empezaron a perder su importancia y fueron casi abolidas en favor de los estudios, el arte y la vida holgada y honesta. Algunas artes marciales seguían practicándose en secreto, mientras que otras caían en el olvido o dispersaban sus técnicas con el paso de los años.

 

Después del fin de la Dinastía Joseon vino la dramática ocupación japonesa de Corea, que se inició en 1910 y duró treinta y cinco años. Durante ese periodo colonial, Corea vivió un proceso de asimilación forzoso de lo japonés, negándosele, incluso, la conservación, práctica y desarrollo de la cultura propia, incluyendo las artes marciales coreanas clásicas. Las únicas artes marciales que estaban permitidas eran el Judo, el Karate-Do y el Kendo japoneses. No fue hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 y con la rendición de Japón, cuando EE.UU. liberó a Corea de la ocupación, que se volvió a legalizar la práctica de cualquier arte marcial en ese país.1 Algunas de las artes marciales modernas que se desarrollaron en la península de Corea, tras el fin de la ocupación y con una marcada influencia de las artes marciales japonesas ya mencionadas, fueron: el taekwondo, el tang soo do, el hapkido y elkumdo. Otras artes como el taekkyon, el kuk sul, el sipalki o el hwa rang do se desarrollaron siglos antes, por lo que se las consideran artes marciales clásicas coreanas.

 

Algunos instructores sostienen, por devoción a sus maestros o por afinidad con el inmenso orgullo nacionalista propio del pueblo coreano, que el hapkido es tradicional y muy antiguo. Sin embargo, este se desarrolló a mediados del siglo XX, entre 1951 y 1959, durante y después de la Guerra de Corea (1950-1953). El hapkido, en sus inicios, estaba destinado a acabar con la vida del los adversarios pues, debido a la situación política de Corea a partir del año 1950, había que prepararse rápidamente y dejar a un lado toda la filosofía de las diferentes artes marciales tradicionales de las que se derivan las diferentes técnicas. Después de la firma del Armisticio en Panmunjong y con el paso de los años, algunos maestros han buscado regresar y revivir la filosofía del "hapki"/ "Aiki" bajo un enfoque taoísta, lo que llevaría al arte del hapkido a seguir una filosofía mucho más clara. Un camino verdadero.

 

Origen y desarrollo
 

Si bien nadie discute acerca de los orígenes del hapkido, si hay cierta controversia en relación a quién lo estructuró metodológicamente teniendo en cuenta lo que se conoce hoy en día como hapkido tradicional. En este sentido hay dos personas claves a las que se suele atribuir la consolidación de este arte marcial. El primero es el Gran Maestro Choi Yong Sul (1904-1986), quien llevó a Corea los conocimientos de daitō-ryū aiki-jūjutsu (conocido en ese entonces como yawara o jujutsu) aprendidos por este en Japón. La segunda persona clave que consolidó este arte marcial es Ji Han Jae, uno de los primeros y más veteranos alumnos que tuvo Choi Yong Sul.

 

 

 

 

 

 

 

 

El fundador, el Gran Maestro Choi Yong Sul
 

El Gran Maestro Choi Yong Sul (1904-1986) nació en Chungbuk, Corea. En 1912, a los ocho años de edad y durante la ocupación japonesa de Corea, Choi fue llevado a Japón por un comerciante de dulces japonés, Ogichi Yamada, quien volvía a su país de origen. Choi Young Sul era huérfano y el intento de adopción (al parecer informal) por Yamada y su esposa no resultó. Tras estar tres años viviendo con estos, y debido al difícil carácter del Choi, los Yamada lo abandonaron, con cierta nostalgia, en un templo budista zen. El joven Choi estuvo durante dos años conviviendo en el templo bajo el cuidado del monje Kintaro Wadanabi, pero la forma de ser de Choi no era la más adecuada para seguir una vida religiosa por lo que el monje que le cuidaba le preguntó que a qué quería dedicarse en la vida. El joven Choi de trece años señaló hacia las imágenes de guerreros que poblaban las paredes del templo. En esa época muchos de los guerreros samurái, siguiendo las antiguas tradiciones, hacían peregrinaciones anuales a lo largo del Japón para dar gracias y mejorar sus destrezas. Durante estos viajes visitaban los templos locales para ofrecer plegarias y donaciones. En una de estas ocasiones, el monje entregó a Choi en calidad de siervo ante un señor feudal y samurái que conocía, el Maestro Sōkaku Takeda, quien era el líder del clan feudal de la familia Takeda. El Maestro Sokaku Takeda residía en el castillo Daitō y era el último maestro heredero de la tradición marcial (o soke) del arte del daitō-ryū aiki-jūjutsu, siendo el único heredero de la trigésima séptima generación del arte y un maestro de esgrima japonesa clásica, o kenjutsu, estilo ona-ha itto-ryu.

 

Era el año 1917 y el Maestro Sōkaku Takeda, al ver que no podía educar ante la élite de los nobles kuge o ante los guerreros samurái de su clan a un niño coreano desterrado, hizo que Choi adoptara el nombre de "Asao Yoshida" dado por su primer padre adoptivo en Japón y le prohibió usar las costumbres y lenguage coreano con el fin de que no fuera discriminado. Con tiempo, obediencia, mucho esfuerzo y gran sacrificio, Asao Yoshida se ganó el aprecio de la familia Takeda y su maestro, a quién acompañó en numerosas exhibiciones y combates, presenciando varios de los numerosos desafíos que le hacían a su maestro distintos mercenarios, o ronin, y otros guerreros samurái en sus recorridos por todo el país. Durante laSegunda Guerra Mundial, el Maestro Sōkaku Takeda y Asao Yoshida fueron empleados por el ejército imperial del Japón en la captura de desertores y bandidos, los cuales se ocultaban y abundaban en las montañas de Japón. Choi llegó a considerar al Maestro Sōkaku Takeda como su amo (refieriéndose así a él en varias entrevistas), aún años después del fallecimiento del famoso samurái japonés.

 

Tras la muerte del Soke (maestro heredero) Takeda en 1943 (según Choi, el maestro Sōkaku Takeda murió voluntariamente de inanición, debido la vergüenza que sintió porque Japón estaba perdiendo la guerra) y tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Asao Yoshida regresó a su Corea natal, específicamente a la ciudad de Daegu (provincia de Gyeongsang del Norte), volviendo a adoptar su nombre coreano o "Choi Yong Sul". En Corea empezó una nueva vida criando cerdos. Había en su región una cervecería, que le daba los restos de turba desechados para alimentar a los cerdos, y cuando repartían la comida para animales, siempre había discusiones entre los criadores. Un día se produjo una pelea en la fábrica, durante la cual, el dueño de esta se fijó en como Choi se deshacía fácilmente de sus adversarios. Tras verle, el dueño le pidió a Choi que le enseñara sus técnicas a su hijo Seo Bok-Seob, quién se convertiría en uno de los primeros maestros discípulos de Choi. Desde entonces, comenzó a desarrollar un método de defensa personal basado en la combinación de, por un lado, el arte marcial tradicional del daitō-ryū aiki-jūjutsu provenientes del sistema aprendido durante su estancia en Japón y, por el otro, con el método de lucha coreano nativo deltaekkyon, técnicas de bong sul (técnicas de palos o bastones coreanos) y golpes de mano abierta chinos. A este nuevo sistema inicialmente le llamó Yu Kwon Sul y, finalmente, sus discípulos lo llamaron "hapkido".

 

HORARIOS

Lunes-Miércoles-Viernes

9.30pm-10.30pm

 

DIRECCIONES

Gimnasio Sukuri

C/ Río Guadiamar, s/n

29006, Málaga (España)

hwarangmoosool@gmail.com

Tel: 952 023 109

  • w-googleplus
  • Twitter Clean
  • w-facebook
DÓNDE ESTAMOS

Martes-Jueves

9.00pm-10.00pm

 

Centro Deportivo Chakras

Avda. Reina Sofía, 2ª planta

29100, Coín (Málaga, España)

Tel: 951 081 493

© 2014 by Hwarang Moo Sool. Proudly created with Wix.com

bottom of page